Estudiantes de Enfermería en Acción
¡Hola! Bienvenidos. Somos un grupo de 4 estudiantes de enfermería de 4° año de la universidad Santo Tomas. Nuestros nombres son Sandra, Franco, Paola y Fernanda juntos esperamos poder profundizar en temas de salud contingentes en pediatría como la relación entre el COVID - 19 y la enfermedad de Kawasaki
viernes, 21 de agosto de 2020
jueves, 20 de agosto de 2020
Conozcamos un poco más ¿Como se produce la enfermedad de kawasaki?
- Etapa II: Infiltración del subendotelio por células inflamatorias con desarrollo de edema y desestructuración de la lámina elástica interna. El edema intenso conduce a necrosis de la musculatura lisa media que coexiste con la inflamación de la adventicia.
- Etapa III: Panarteritis necrosante, con infiltración celular inflamatoria de todas las capas; degeneración y necrosis de la pared vascular con desestructuración o fragmentación de las láminas elásticas interna y externa.
- Etapa IV: Proliferación celular de miocitos y fibroblastos en íntima y media; infiltración de células inflamatorias y acumulación fibrinoide en lumen.
- Etapa V: Fibrosis de la íntima y media; en adventicia proliferan las fibras de elastina y colágeno; la pared se engruesa y en casos severos ocurre oclusión o estenosis parcial del lumen.
- Etapa VI: Las láminas elásticas interna y externa se estrechan y fragmentan lo que induce la formación del aneurisma. Las capas íntima, media y adventicia son indistinguibles y se pueden formar trombos en el lumen.
Mendieta-Zerón
S, Zepeda-Ortega B, León-Ramírez CG. Enfermedad de Kawasaki: Una de las
vasculitis primarias más frecuentes en la infancia. [internet] 2014 [consultado:
18 de agosto de 2020] volumen 23 (1) pp 27-32 disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2014/al141e.pdf
miércoles, 19 de agosto de 2020
Peligros y prevención del COVID - 19 en personas con enfermedad de Kawasaki: Columna de opinión
Hoy en
día nos encontramos enfrentando una pandemia ocasionada por el virus SARS – CoV
2, que ha logrado poner al “mundo de cabezas” con la provocación de diversos estragos, en donde llevamos
aproximadamente cinco meses en un periodo de cuarentena obligatoria o
voluntaria a nivel país. Cabe señalar que en si el confinamiento es un proceso
complejo para los adultos, los más pequeños están experimentando también problemas
ya que, requieren una mayor cantidad de actividades al aire libre, divertirse,
evitar la monotonía, compartir con sus amigos, etc.
Los
niños menores de cinco años que presentan actualmente la enfermedad de Kawasaki,
representan una prevalencia aproximadamente del 80% de los casos, por lo cual, este
tramo de edad son los que corren mayormente peligros ya que, su enfermedad es
poco común e involucra una consecuente inflamación en los vasos sanguíneos, si
a esto le sumamos la vasculitis sistémica aguda que provoca el virus COVID – 19
nos encontraríamos con una agudización de los síntomas provocando finalmente un
distrés respiratorio, posteriormente un shock y finalmente la muerte de los
menores.
Por
otro lado, según las diversas revisiones de esta enfermedad se ha asociado
posiblemente una etiología por virus o bacterias, sin embargo se desconoce su
causa. Su sintomatología se manifiesta por fiebre, ojos rojos, erupciones
rojizas en la piel, resequedad, grietas en los labios, protuberancia en la
lengua e inflamación de ganglios linfáticos, entre otros.
Es importante resaltar que desde nuestro punto de vista y conocimiento sobre ambos temas y para dar tranquilidad a los padres, es importante tomar las medidas de prevención necesarias para así evitar cualquier complicación. Estas son las siguientes:
Si
realmente queremos cuidar a nuestros niños es necesario evitar cualquier
situación peligrosa para la salud de estos, ya que un error podría costarle la
vida a estos.
martes, 18 de agosto de 2020
Nuestro Pais a la vanguardia con las nuevas secuelas del COVID - 19
MINSAL
emite protocolo y llama a estar alerta ante síndrome que puede afectar en niños
post COVID - 19
Se
trata del Síndrome Inflamatorio Multisistémico, que puede aparecer en los
menores un mes después del contagio. En Chile ya se han reportado más de veinte
casos.
En
este contexto, el Ministerio de Salud acaba de lanzar un protocolo dirigido a
los equipos de salud para que puedan diagnosticar estos casos. "Es
importante que los equipos estén alertas y que, frente a un cuadro clínico de
estas características, tengan el conocimiento (...) La idea es que los
profesionales de la salud que manejan niños estén atentos", señala. El
documento – que fue trabajado junto a la Sociedad Chilena de Pediatría y la
Sociedad Chilena de Infectología – "define los aspectos técnicos que tienen
que tener en cuenta los equipos de salud para asegurar la calidad de la
atención en los niños".
La
autoridad señala que es clave el diagnóstico oportuno, ya que "hasta el
momento, en general el pronóstico es bueno cuando la consulta es
oportuna". (1)
La
guía clínica fue elaborada el 2 de julio del 2020 en ella destacan que es
fundamental caracterizar este síndrome y los factores de riesgo de presentarlo,
comprender sus causas y definir intervenciones para tratarlo. El reconocimiento
temprano por parte de los pediatras y la derivación a especialistas, incluidos
los cuidados críticos, es esencial. La educación que actualmente se le otorga a
las familias y cuidadores de niños y jóvenes, puede respaldar la derivación
adecuada a los servicios de salud. (2)
1. Emol [Internet] Santiago : Juan Antonio Muñoz H. [Actualización:18 de agosto de 2020 ;consultado 18 agosto 2020] disponible en: Fuente: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/07/03/990945/Minsal-protocolo-alerta-sindrome-ninos.html
2.
Ministerio de salud (MINSAL) PROTOCOLO SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO EN
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON SARS-COV-2 [Internet] 2020 [consultado el 18 de
agosto del 2020] disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/07/Protocolo-S%C3%ADndrome-inflamatorio050720.pdf
domingo, 19 de julio de 2020
Intervenciones
1. Aislamiento de gotita y contacto (Habitación individual o mantener a un metro de distancia entre pacientes si la sala es compartida)
2. Elementos
de protección personal (higiene de manos antes y después de contacto con el
paciente o entorno, uso de protección facial (mascarilla quirúrgica, uso de
guantes y pechera)
3. Material
clínico de uso individual
4. Instalación
vía venosa periférica #24 (observar coloración, dolor, edema)
5. Monitorización
de signos vitales (Fc, Fr, SatO2, Temperatura)
6. Valoración
llene capilar, coloración de mucosa
7. Valoración
del patrón respiratorio (aleteo nasal, uso de musculatura accesoria)
8. Valoración
del dolor según FLACC (Expresión facial, piernas, actividad, llanto, consuelo)
9. Administrar
oxigeno si Sat02 < 95%
10.
Administrar DE IGIV: dosis
única de 2 gr/kg EV, administrada en 8-12 horas (idealmente dentro de ventana
de primeros 10 días de evolución). Se puede administrar una segunda dosis si
persiste febril.
11.
Administrar Aspirina: 80-100
mg/kg/día fraccionada cada 6 horas en fase febril y hasta 48 horas afebril.
Luego 3-5 mg/kg/día en una dosis hasta normalización de laboratorio o
resolución de aneurismas.
12.
Alimentación por SOG.
13.
Exámenes de laboratorio
(Hemograma, BUN, CREA, PCR, pruebas de coagulación, función hepática, ECG)
14.
Apoyo psicológico y emocional para la familia.
15. Antibioterapia empírica
16. Balance hídrico cada 12 horas
17.
Ecocardiografía
Vídeo informativo
Fuente: https://youtu.be/nqtt6bgOUQs
-
H oy en día nos encontramos enfrentando una pandemia ocasionada por el virus SARS – CoV 2, que ha logrado poner al “mundo de cabezas” con la...
-
Coronavirus: una prueba confirma que el Covid-19 desencadena Kawasaki Una prueba desarrollada por expertos en Birmingham ha ofrecido evide...
-
MINSAL emite protocolo y llama a estar alerta ante síndrome que puede afectar en niños post COVID - 19 Se trata del Síndrome Inflamatorio Mu...